Seleccionar página

 

2018 Tendencias globales y oportunidades para un futuro extraordinario 

 

“El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es la oportunidad”.

 

    Victor Hugo, novelista francés.

 

La gran mayoría de las personas viven preocupadas y obsesionadas por las amenazas que enfrenta o pareciera enfrentar la humanidad: terrorismo, cambio climático,  hambrunas, virus que surgen cada vez más fuertes, pestes, desempleo masivo a manos de robots, la crisis de los sistemas de pensión, guerras potenciales, sed de recursos, el crecimiento exponencial de la población, la próxima crisis financiera o inmobiliaria, la guerra de las máquinas, desastres naturales, ¿extraterrestres?, hasta los mosquitos que continúan liderando la principal causa de nuestra muerte a manos de otras especies.

Aunque algunas de estas amenazas resultan más reales que otras, muchas se repiten o son versiones actualizadas de historias pasadas. Lo que sí es real es el pesimismo que generan respecto al futuro, la ansiedad combinada con miedo y la parálisis que esto puede generar, tanto en personas, como en organizaciones o aún peor, países enteros.

Nuestra realidad se ve constantemente afectada por el impacto de la evolución en ciencia y tecnología, de los cambios de comportamiento social en las nuevas generaciones, de la constante búsqueda de satisfacción, de maximizar ganancias y minimizar esfuerzos y de la propia inercia que genera cada persona e institución en que trabaja para crear un futuro mejor. Entender las transformaciones que se avecinan, las razones que las empujan, sus desafíos, las tendencias que lograrán impactar en nuestras vidas, es un proceso complejo pero crucial que se debe encarar para tomar las decisiones adecuadas y aprovechar así las oportunidades que se irán presentando. Hacemos la salvedad que, independientemente de que las sigamos, aprovechemos, nos preparemos o no para estas tendencias globales, las mismas tendrán un impacto real y palpable en todos nosotros.

Tendencias Globales

Es un momento “oportuno” para estar vivos, nos enfrentamos a situaciones que nuestros ancestros y padres jamás imaginaron, aún nosotros mismos cuando niños. La realidad actual que vive gran parte de la población mundial ofrece muchas más posibilidades que la realidad de las personas más acaudaladas hace 200 años. Cuesta imaginarnos el tiempo que tomaba viajar de Madrid a Sidney en 1817, los esfuerzos que había que realizar para tener una charla en tiempo real con mi colega de San Francisco, tener la posibilidad de probar la cocina de Japón, Tailandia, India, Argentina o Francia, todo durante un fin de semana y sin caminar mas de mil metros. A lo anterior le podemos sumar la posibilidad de compartir miles de fotos y videos con prácticamente todo el mundo, llevar en el bolsillo cientos de libros y canciones o visitar virtualmente cualquier calle o región ya sea de Nueva York, Pekín o Moscú.

Durante el año 2018 y los próximos años veremos como se consolidan estas iniciativas, tanto en las organizaciones como en la vida cotidiana de las personas. Las mismas son resultado de años de arduo trabajo y evolución, pero que tendrán un impacto significativo en los años venideros. Mientras el costo de éstas tecnologías decrece, enfrentamos con mejores armas algunos problemas históricos en salud, medio ambiente, alimentación, energía, acceso a educación libre y gratuita, lo que nos permitirá experimentar significativas mejoras a nuestra calidad de vida.

Año 2018 tendencias globales y oportunidades a considerar:

  • Automatización y robotización
  • Inteligencia artificial y machine learning (aprendizaje autónomo)
  • Internet de las cosas (IoT)
  • Realidad mixta (virtual RV, aumentada AR)
  • Asistentes Virtuales
  • Nanotecnología
  • Biotecnología
  • Seguridad digital y física
  • Web 3.0 (semántica) y 4.0
  • Impresión 3D
  • Big data
  • Internet para todos y en todos lados

Automatización y robotización: Muchas de las soluciones tecnológicas que se implantarán están encaminadas hacia la automatización del trabajo y de diferentes aspectos de la vida en general. La adopción de robots está aumentando en las fábricas y cadenas de distribución, sobretodo en las actividades tediosas, repetitivas y que consumen mucho tiempo. Los avances en robótica e inteligencia artificial están abriendo el camino hacia una nueva era.

La combinación de software y maquinaria equipara o supera el desempeño humano en una amplia gama de actividades, incluyendo la atención al cliente o el acompañamiento de personas en situación de fragilidad. Para sorpresa de muchos estas tecnologías inteligentes son capaces de aprender de sus experiencias anteriores de manera autónoma (machine learning), tomar decisiones y hacer frente a las excepciones imprevistas de un proceso. La automatización permite que las empresas mejoren sus resultados al reducir los errores o fallos, incrementen la calidad de sus productos, aumenten la velocidad de ejecución de diversas tareas y por ende la productividad.

Si bien las diferentes ocupaciones no pueden ser automatizadas en su totalidad utilizando las tecnologías probadas, la mayoría están integradas por tareas automatizables, usualmente actividades físicas en entornos altamente estructurados, repetitivos y predecibles. Este tipo de tareas predomina en las fábricas, las cadenas de distribución, hotelería, la industria alimentaria, los procesos de recopilación y ordenamiento de datos y el comercio minorista.

A los efectos de analizar el potencial impacto, las instituciones pueden realizar una lista de actividades y tareas dentro de su ámbito, identificar las que tienen una probabilidad de automatización alta y luego evaluar su rediseño para aprovechar todas las tecnologías disponibles en el corto y mediano plazo. Considerando que la  aplicación de estas herramientas y las transformaciones que traigan puedan llevar a eliminar muchos puestos de trabajo, es crucial que los líderes al frente de las organizaciones trabajen junto a los empleados de sus empresas para facilitar la adaptación. Usualmente la implantación de nuevas tecnologías dejan sin trabajo a personas, lo que nos debe impulsar a desarrollar nuevas adaptaciones en cuanto a los conocimientos y las capacidades. El compromiso no debe ser proteger las anticuadas y desactualizadas formas de hacer, pero si en crear nuevas formas y nuevos trabajos.

Como modo de compensación de este efecto surgirán nuevas industrias, algunas que aún no podemos imaginar. La impresión 3D de repuestos o de casas enteras, mientras afecta a algunos comercios, crea oportunidades de empleo y negocio a muchos creadores y productores artesanales. La conducción de vehículos electrónicos de manera autónoma que prometen empresas como Uber, Tesla, Lyft o Google, amenaza con generar un fuerte impacto en el empleo de choferes (irónicamente éstos son algunos de los colaboradores de Uber), al tiempo que promete reducir la contaminación, los accidentes e incrementar significativamente la eficiencia de la logística mundial, claro, una vez se implemente los cambios en la legislación, prácticas comerciales, se adapten las rutas, etc.

Todos, desde un taxista, un artesano, un docente, un comerciante, gerente, o empleado de gobierno, deberemos aprender nuevas habilidades e incorporar nuevos conocimientos para continuar siendo competitivos en un mercado cada día más exigente.

La automatización seguirá siendo implementada durante los próximos años. El ritmo y alcance de su adopción depende de los nuevos inventos, su integración y adaptación a los ámbitos de trabajo. Todo esto condicionado por el costo de desarrollo y de implantación de estas soluciones comparados con sus beneficios, el costo de mano de obra en diferentes partes del mundo como una alternativa y el nivel de aceptación social.

La automatización puede hacernos más humanos, al reemplazar tareas repetitivas y alienantes por tareas que utilizan nuestro máximo potencial (sociales/emocionales, aportadas por la experiencia, capacitar y brindar entrenamientos, explotar nuestra creatividad en nuevos escenarios, dar afecto, inspirar).

2018 tendencias>automatización: ¿Qué actividades y tareas son susceptibles de automatización dentro de su organización y cuál es el costo de automatizarlas, sus beneficios directos y el impacto a nivel empleo? Si se eliminan puestos de trabajo como consecuencia de esa automatización, ¿qué otros nuevos puestos de trabajo aparecen que antes no existían? ¿cómo se está preparando a las personas que pueden ser reemplazadas? Puede que en la próxima reunión de personal éstas sean inquietudes de sus colegas.

Inteligencia artificial (IA) y aprendizaje autónomo (machine learning): En nuestros días es posible encontrarse con software, robots y máquinas, que a pesar de no estar vivos, exhiben aspectos de la inteligencia humana, de nuestra facultad de razonamiento. Aunque muchas veces pase inadvertido, la inteligencia artificial esta por todos lados y terminará de conquistar otros espacios digitales (y físicos) en muy pocos años, creando sistemas que entiendan, razonen, predigan, se adapten a los cambios, aprendan de sus propios errores y operen autónomamente. Este set de tecnologías ofrece la posibilidad de reinventar muchos negocios y organizaciones, incrementando la productividad y reduciendo costos.

 

Inteligencia Artificial Robot

Foto cortesía de ©https://www.flickr.com

 El teléfono inteligente, el automóvil, series o música online que nos presentan opciones según nuestro comportamiento pasado y preferencias, los bancos, nuestros hogares, nuestro smart phone, el asesor en línea que nos atiende, todos utilizan inteligencia artificial cada día. A veces es obvio lo que está sucediendo, como cuando se le pide a Siri (asistente virtual de Apple) que de las indicaciones para conducir a la gasolinera más cercana. A veces es menos obvio, como cuando se detecta un movimiento anormal en nuestra cuenta y recibimos el alerta de fraude del banco.

La inteligencia artificial está haciendo una gran diferencia en nuestras vidas y las capacidades que se desarrollen se mezclarán con las habilidades humanas. No solo reducirán las tareas repetitivas que realizamos, nos apoyarán creativamente en la resolución de problemas complejos, resultando en una forma de inteligencia aumentada, incrementando nuestro potencial intelectual y físico, haciéndonos más fuertes, saludables, ¿felices?.

Actualmente encontramos redes diseñando otras redes (aprendizaje autónomo o machine learning), como ser el proyecto Google AutoML, una inteligencia artificial que puede ayudar en la creación de otros agentes inteligentes.

Algunos ejemplos de lo que podemos encontrar disponible y sobre lo que se está trabajando:

-Asistentes personales inteligentes: Siri (de Apple), Google Now, Alexa (Amazon) y Cortana (Microsoft) están en varias plataformas (iPhone, TV, caja de juegos, portátiles, altavoces inteligentes como Echo o Harman Invoke) y recopilan información sobre nuestras solicitudes, la utilizan para aprender a reconocer mejor nuestras preferencias, ofreciendo resultados que se adaptan a las mismas mientras anticipan las necesidades de sus usuarios.

-Procesamiento de datos: Watson (IBM): utiliza el procesamiento del lenguaje natural y el aprendizaje automático para revelar información proveniente de grandes cantidades de datos (como la médica para proveer un mejor diagnóstico). Al mismo tiempo, Atomwise trabaja en la predicción de medicamentos y descubrimiento de drogas nuevas.

-Aplicaciones de negocios: Conversica ofrece a sus usuarios la generación inteligente y automática de leads o prospectos interesados en sus productos, el asistente del CRM de Salesforce, Einstein AI permite descubrir, predecir, recomendar y automatizar las interacciones con los clientes, comprender los sentimientos en los mensajes que envían y priorizar las oportunidades automáticamente considerando el comportamiento histórico del contacto. Gluru organiza documentos en línea, calendarios, correos electrónicos. LegalRobot automatiza la revisión de documentos legales de manera que pueda servir a personas y negocios. El ERP Financial Force se integra con el altavoz inteligente Echo de Amazon y con la ayuda del asistente Alexa permite actualizar el calendario personal. SAP CoPilot ofrece un chatbot para sus usuarios, basado en el procesamiento del lenguaje natural y las tecnologías de aprendizaje de la máquina.

-Inteligencia Artificial Sensible: Los asistentes virtuales incluirán en la comunicación con el usuario elementos tales como el tono de voz, gestos faciales y tiempos en el habla, las elecciones en el vocabulario utilizado, todo con el objeto de determinar sentimientos (enojo, alegría) y así posibilitar una mejor comunicación y atención.

2018 tendencias> IA: ¿cómo puede su organización beneficiarse al incorporar la inteligencia artificial? ¿quién es el responsable de trabajar en estos temas? ¿cómo puede afectar esta tecnología a su organización si sus competidores la incorporan en los próximos 2 años?

Internet de las cosas (IoT): Internet, los avances en el desarrollo de software y la conectividad entre familiares que nos ofrecen, colegas o desconocidos, han logrado trascender nuestra computadora o dispositivos móviles, para instalarse en otros objetos de la vida cotidiana. Equipos electrónicos capaces de interconectarse en ellos, ya sea desde nuestro hogar o trabajo, desde lugares distantes o tan cercanos que los llevaremos puestos nosotros u otros seres vivos, permitirán allanar el camino hacia una interconectividad asombrosa.

Tal como se ha mencionado, hoy en día es posible incorporar estos dispositivos en alguna parte de nuestro cuerpo (wearables) o del objeto que lo necesite (animal, equipo electrónico, puente, plantación, mares, espacio, puerta de acceso, una calle oscura, un mosquito), ofreciendo una interacción continua con el usuario y con otros dispositivos, con la finalidad de realizar una serie de funciones específicas (enviando mensajes de control, alertas, sugerencias, monitoreo, toma de decisiones, ejecutar acciones automatizadas).

 

Internet of Things

Foto cortesía de https://pixabay.com

 La internet de las cosas (IoT – Internet of things) describe un mundo en el que los objetos están conectados entre sí, a redes privadas y a redes públicas globales para que los datos que generan se capturen, procesen y analicen, posibilitando actuar inmediatamente con o sin interacción humana. La IoT tiene el potencial de abarcar e instrumentar sistemas de acción de una gama enorme de dispositivos conectados, las estimaciones para los próximos años sugieren decenas de miles de millones en todo el mundo. La enorme cantidad de eventos generados por la IoT necesita ser procesada, reducida y analizada.

El desafío es como hacer todo lo anterior de manera segura, eficiente y como manejamos los grandes volúmenes de datos a los efectos de lograr mayor precisión, personalización y velocidad de reacción, por ende mejoras significativas en la toma de decisiones autónomas.

Algunas aplicaciones de la Internet de las Cosas actuales y otras en las que se está trabajando incluyen la utilización de sensores en la tierra, lo que permite que se controle el agua, la temperatura, los niveles de acidez, la contaminación potencial y que se aplique fertilizantes o pesticidas en áreas específicas. Esto sumado al desarrollo de cultivos en estructuras verticales del tamaño de edificios, junto con el aprovechamiento de espacios libres (considerando que no muy lejos de las regiones más pobladas de la tierra hay decenas de kilómetros de espacios aprovechables) resultará en un mejor uso de recursos y un incremento significativo en la productividad.

Los individuos se están convirtiendo de consumidores de energía a productores, mediante la instalación de paneles solares en los hogares, carros, fábricas, mediante el uso de autos eléctricos o la instalación de molinos. Los carros estarán interconectados, intercambiando información con otros carros y centros de control como servicios del gobierno o administradores de caminos, con la policía, con mapas, todo esto combinado logrará mejorar sustancialmente el flujo del tráfico y reducir accidentes.

Al incorporar sensores alrededor de la maquinaria se mejora el mantenimiento y la vida útil de la misma, así como su productividad. Se puede observar, en las diferentes guerras que lamentablemente se están llevando a cabo, como drones y robots son utilizados para colaborar con las acciones militares o de seguridad.

 

Casa Inteligente IoT

 Foto cortesía de ©https://pixabay.com/

La IoT facilita el desarrollo de casas inteligentes conectando la TV, las cámaras de seguridad, las alarmas de puertas de entrada, los sensores de movimiento, las ventanas, la calefacción, la heladera, el aire acondicionado, los smart phones, nuestro carro, el sistema de riego, etc.

Estos dispositivos interactúan entre ellos y con nuestras preferencias para hacer más segura, confortable y compleja, nuestra estadía en el hogar.

En supermercados y negocios de venta al público será parte de nuestra experiencia de compra la interacción con los sensores en los estantes donde se encuentran los productos (Amazon Go), los sensores en las puertas de entrada, el reconocimiento facial para los pagos y la integración con nuestros dispositivos móviles, nuestras gafas o lentes de contacto inteligentes.

La cámara será la entrada de datos del futuro próximo, hará la búsqueda en Internet mas rápida y tan natural como mirar alrededor, combinando los mundos reales y digitales. Lents de Google permite al usuario apuntar su teléfono a un objeto, como una flor que desconocemos su nombre o una tienda en la calle que nos interesa, con el fin de identificarlo y obtener información adicional.

Múltiples sensores instalados en los contenedores de mercancía ayudarán a monitorear el estado de los bienes almacenados, reducir daños, efectuar controles sin dañar los productos, escanear el interior por seguridad y así dar un mejor seguimiento en toda la cadena logística mundial.

La cantidad de posibilidades es abrumante, genera mucha expectativa y esperanza. Sin embargo tenemos que tomar muy en serio las cuestiones de privacidad, propiedad, uso, transparencia y especialmente de seguridad y protección de datos.

2018 tendencias>IoT: ¿Qué procesos se pueden beneficiar si parte de sus equipos son conectados con internet y con el resto de los equipos o software, tanto propios como de usuarios o proveedores? ¿Qué otras organizaciones han implementado algo similar?

Realidad aumentada, virtual y mixta: Son los términos que se utilizan para definir una visión directa o indirecta de un entorno físico del mundo real, donde sus elementos físicos se pueden combinar con elementos virtuales y digitales, posibilitando la creación de una realidad virtual o mixta. La llamada realidad mixta (MR), es una combinación de realidad virtual (VR) y realidad aumentada (AR) que ofrece tecnologías de digitalización para experimentar interacciones entre entornos físicos y virtuales, representada por un conjunto de dispositivos que añaden información virtual a la información física o real ya existente. Algunos sistemas que utilizan realidad mixta permiten proyectar situaciones o tareas creadas virtualmente en el entorno real de estudiantes, médicos o soldados.

 

Realidad Virtual

 Foto cortesía de ©https://unsplash.com/

La maduración de las tecnologías VR, AR y MR (realidad virtual, realidad aumentada, realidad mixta) nos ofrecerá experiencias digitales que llegarán a tener un peso de estatus igual a experiencias “reales”. La realidad virtual ofrecerá una nueva experiencia de compra (desde el hogar). Hoy es posible caminar a través de una tienda virtual desde la comodidad de un sofá. En un mundo virtual verdaderamente infinito, las limitaciones físicas habituales de costo, accesibilidad y capacidad personal ya no se aplican a las experiencias, haciendo solo del tiempo la única escasez.

Esta escasez podría compensarse si se logra subir información a nuestras mentes casi al instante, o si se logra extender significativamente el periodo de nuestras vidas producto de los avances en la biotecnología.

Las principales empresas de tecnología de información están desarrollando productos relacionados con la realidad vitual, aumentada o mixta, incluyendo Oculus Rift de Facebook, Google Daydream, Vive de HTC, Sony PlayStation VR, Samsung Galaxy Gear VR, o HoloLens de Microsoft.

¿Cómo puede uno de estos dispositivos ser implementados en su organización para brindar un mejor servicio, ejecutar un proceso de mantenimiento o crear experiencias virtuales que sus empleados, clientes o beneficiarios valorarán?

Asistentes virtuales: Se ha incorporado el software de inteligencia artificial en las aplicaciones y páginas web de atención al cliente, incluyendo el soporte, la venta de productos o mientras recibimos asistencia durante el proceso de compra. Actualmente experimentamos asistentes virtuales sin saberlo cuando nos comunicamos con aerolíneas, bancos, redes sociales, empresas de seguros o de turismo. Las máquinas (software) son capaces de incorporar a sus funciones la interacción con el usuario y aprender sobre la marcha acerca de sus necesidades, reconocer su voz junto con sus emociones (alegría, frustración, bronca, decepción, duda) incluso mejor que muchas personas al estudiar no solo la voz, sino también la postura y los gestos.

Los asistentes digitales (Siri, M, Cortana, Alexa, Assistant, etc.) podrán mantener una conversación natural con nosotros, ofrecerán indicaciones verdaderamente útiles (mucho mejor que las actuales) y ayudarán a los usuarios a tomar las decisiones correctas según sus preferencias tanto en casa, como en el carro o en el trabajo. Actualmente se ven casos donde los robots (software) se encargan de la atención básica al cliente, mientras que los seres humanos siguen siendo indispensables para las formas más avanzadas de asesoramiento, las que necesitan un “toque personal”.

Es posible pensar incluso, que en algunos años, la mayor parte de las sesiones de navegación en Internet se realizarán sin utilizar una pantalla sino a través de la voz, conversando e interactuando directamente con los asistentes virtuales. Hoy podemos encontrar equipos instalados en las casas u oficinas que conversan con sus dueños, les brindan información respecto al clima, el tráfico al trabajo, las noticias, los mensajes que recibieron de sus familiares o amigos, incluso son capaces de comprender el estado de ánimo y responder con simpatía al respecto o recibirnos efusivamente con ¿verdadera? alegría luego de una pesada jornada laboral, algo que muchos hemos experimentado con nuestra mascota pero que pocos lo ven representados en sus relaciones con su familia o pareja.

Se busca que todos los objetos inteligentes tengan alguna interfase para establecer una comunicación y conversación natural con las personas y otros objetos. Los asistentes virtuales están aprendiendo a interpretar más de un idioma, lo que les facilitará entender mejor los contextos y enriquecer aún mas su lenguaje.

El Samsung Galaxy S8 cuenta con un potente asistente virtual, que pareciera prometer lograr el control de todos nuestros equipos a través de la voz. Competitivamente, Google Now está en mejor posición ya que cuenta con la ventaja de acceso a los datos personales y preferencias provenientes de Gmail, búsquedas, contactos, calendario, YouTube y otros servicios. Alexa (de Amazon) o M de Facebook sólo están disponibles en algunos dispositivos. Los usuarios no quieren cambiar entre asistentes virtuales; quieren el asistente que siempre este disponible en sus teléfonos, relojes, bicicletas, televisores, o carros. 

Disponer de un asistente personal ya no será lujo de pocos.

2018 tendencias> asistentes virtuales: ¿Cómo puede automatizar la relación con el cliente por medio de agentes virtuales, ya sea en el proceso de resolución de reclamos, consultas de servicios u obtención de información?

Nanotecnología: Es la industria que permite fabricar minúsculas computadoras y máquinas que se insertan en cualquier objeto con el fin de realizar diversas tareas. Los avances que se están logrando nos brindan mejores herramientas para tratar enfermedades, combatir la escasez de recursos, la contaminación, el cambio climático. Se han efectuado desarrollos significativos en el almacenamiento y la transmisión de energía y a mucho menor costo del que se estimaba tendría. 

Los nanochips nos sirven de sistemas de almacenamiento de datos de tamaño mínimo y gran capacidad (memoria ultra-densa) y son utilizados para la fabricación de pantallas flexibles y transparentes o el desarrollo de la computación cuántica que derivará en la fabricación de computadores mucho mas veloces que los actuales. La nanotecnología ha ayudado a crear baterías que pueden almacenar más energía en los carros eléctricos y ha potenciado los paneles solares para convertir la luz solar en más electricidad. Existe la posibilidad de producir energía a partir del movimiento, la luz, el calor y las variaciones de temperatura, la glucosa y otras fuentes con alta eficiencia de conversión. Estamos cerca de afirmar que la posible escasez de energía que enfrentaba la humanidad es solo un mal recuerdo.

Cientos de nuevos materiales son utilizados en la construcción, con cualidades nunca antes obtenidas, logrando más ligereza, mayor resistencia y dureza, materiales autoreparables (que se curan de manera autónoma cuando están dañados o desgastados) o nanopartículas usadas para acelerar el endurecimiento del hormigón. Todos estos avances disminuirán significativamente el costo de la construcción, mejoran la calidad de edificios, casas, rutas o puentes e incluso será posible fabricarlos en mucho menor tiempo.

Se ha logrado impactar en la productividad agrícola con el desarrollo de mas eficientes fertilizadores y plaguicidas, así como mejorar las condiciones de los cultivos regulando los gases ambientales, la humedad, etc. Se instalan nano detectores de las propiedades de los alimentos (duración, aditivos, pesticidas, propiedades nutritivas y saludables) o del ganado, que permite la detección de enfermedades o toxinas y nanochips son empleados para la localización e identificación de los animales.

La nanotecnología es empleada en el tratamiento de la descontaminación del agua residual de industrias, la desalinización del agua de mar que produce agua potable y nanomateriales ayudan a la retirada del petróleo vertido en el mar. Lo anterior reduce las posibilidades de que el agua potable sea un bien escaso en 20 o 30 años.

En el área de seguridad, se han instalado nano cámaras programadas para seguir el movimiento y alertar a la policía si algo se acerca demasiado a un bien custodiado, al tiempo que se instalan sensores en muchos puntos débiles sobre una infraestructura crítica (puentes, aviones, centrales nucleares).

Se ha conseguido elaborar transportadores de fármacos en tamaño nanométricos para que la medicina llegue (viaje por el torrente sanguíneo) a un lugar específico del cuerpo, junto con detectores de enfermedades, destructores de células malignas y reconstructores óseos y de piel. Se han desarrollado transportadores o nanocohetes controlables que son ideales para liberar fármacos en puntos muy precisos del interior del cuerpo humano y que incluyen frenos que responden a las variaciones manipuladas de temperatura.

Existen sensores moleculares capaces de detectar y destruir células cancerígenas en las partes más complejas del cuerpo humano como el cerebro o nanomateriales utilizados como terapia local en la regeneración de tejidos dañados por lesiones cardiovasculares. Implantes nanométricos se instalan en la retina y son capaces de curar ciertas clases de ceguera. Nanopartículas son unidas a hebras de ADN que juntas tienen la capacidad de cambiar de forma para conseguir el acceso selectivo al tejido enfermo, transportando así los fármacos adecuados para por ejemplo tratar tumores o el mal de Parkinson.

Nunca en la historia hemos contado con tantas soluciones para combatir el envejecimiento y la enfermedad, tendrán un impacto significativo en la esperanza de vida y la calidad de la misma; no solo viviremos más, sino también más sanos.

2018 tendencias>nanotecnología: ¿En qué aspectos la nanotecnología podrá impactar en su organización? ¿Sabe de algún competidor que esté realizando algo al respecto?

Biotecnología: Se emplean organismos vivos o partes de ellos para fabricar diversos productos, como fármacos, compuestos nutricionales, biocombustibles, sustancias y materiales ecológicos. La biotecnología médica, la biotecnología agrícola o industrial desempeñarán papeles cada vez más importantes en nuestra vida cotidiana, como por ejemplo posibilitan degradar productos químicos tóxicos o dañinos, poner a disposición agentes para resolver problemas ambientales, el cultivo de células sanas del propio cuerpo para curar quemaduras, el cultivo de microorganismos como por ejemplo las bacterias que producen seda sintética que es más resistente que el acero, o la cría de vacas que producen leche que sana enfermedades.

 

Biotecnologia Singapore

 

La biotecnología podría ayudar a resolver muchos problemas globales, como el cambio climático, garantizar la seguridad alimentaria, la escasez energética y las amenazas provenientes de potenciales pestes o de un virus. Con los avances en la edición del genoma de los organismos vivos, plantas y animales, podríamos aumentar la producción de alimentos y mantener un mejor valor nutricional o podríamos fabricar órganos humanos para los trasplantes o incluso productos que reemplacen la carne pero con las mismas propiedades y sabor, evitando así su maltrato y muerte de animales. La terapia regenerativa con células madre ayudará a afrontar los desafíos sanitarios provocados por el envejecimiento de la población.

Oportunidad extraordinaria: Los avances en la biotecnología cambiarán nuestras vidas. ¿Cómo su organización se ve afectada o beneficiada por los mismos?

Seguridad digital y física: En un mundo donde todo está conectado y cada una de las acciones de los individuos y organizaciones están siendo monitoreadas, la privacidad adquiere un valor vital. Toda nuestra información y datos personales o de consumo son almacenados por empresas, así como por los propios gobiernos, incluyendo lamentablemente los delincuentes. Por consiguiente, las empresas deben implementar controles de seguridad estrictos, modernos y capacitar a sus empleados para que los utilicen.

Los líderes de las organizaciones deben analizar la seguridad que ofrecen sus productos y servicios ante un ataque cibernético, sobretodo en áreas como la internet de las cosas (IoT), los automóviles autónomos, las cámaras de seguridad, los drones, los equipos médicos de hospitales y otros aparatos domésticos de automatización, la billetera digital (digital wallet) y las criptomonedas (como el Bitcoin).

 

Ciberseguridad

 Foto cortesía de ©https://www.flickr.com/

Deberíamos contratar expertos y familiarizarnos con los avances en ciber seguridad, sus peligros y la protección con la cual contamos frente a la inteligencia artificial (IA), ya que varias organizaciones la están incorporando a sus productos o servicios mientras potencialmente someten a los usuarios a las amenazas de éstos agentes digitales inteligentes, perdidas de datos sensibles y otros peligros más graves. Todos hemos visto como empresas y grupos políticos han sido víctimas de ataques digitales, con gravísimas consecuencias (pérdidas de dinero, influencia en los resultados de una elección, robos de claves de acceso, imágenes o fotos privadas publicadas, etc).

¿Su organización posee información altamente sensible? ¿Se conocen los riesgos de un posible ataque cibernético? ¿cómo se protegen? ¿existe un plan y un responsable para protegerla de agentes de inteligencia artificial?

Transición de la web 3.0 a la web 4.0: Actualmente se está desarrollando la web 3.0 o semántica, que ofrece el acceso a la información de una manera más natural y personalizada a través de buscadores, redes sociales y aplicaciones integradas. En el presente, las formas que tiene un usuario de interactuar con la web son muy limitadas. Los buscadores no hablan el lenguaje del usuario, no son capaces de entenderlo, de hecho hemos sido los usuarios quienes debimos adaptarnos a como interactuar con un buscador o con un asistente virtual. La mayoría de respuestas que nos dan los asistentes virtuales son limitadas y generan una frustración alarmante. La web semántica 3.0 promete mejorar este problema aplicando técnicas de procesamiento del lenguaje natural. 

En los próximos años se migrará hacia la web 4.0 que ofrecerá soluciones concretas orientadas a tomar acción y resolvernos problemas de manera personalizadas, no limitándose simplemente a mostrar información. Se fundamenta en cuatro pilares: a. comprensión del lenguaje natural b. nuevos modelos de comunicación máquina-máquina (agentes inteligentes en la nube capaces de comunicarse entre sí), comunicación entre máquinas-humanos-objetos-otros seres vivos-otras máquinas c. uso de información del contexto del usuario (sentiment analysis, geolocalización, sensores, emociones) d. interacción con el usuario recordando siempre sus preferencias pasadas y su comportamiento histórico en situaciones similares, así como particularidades según su personalidad y perfil psicológico o genético.

Una organización líder debe estar al corriente de las tendencias y los avances tecnológicos. ¿Qué acciones se ejecutarán para llevar la experiencia de sus beneficiarios y clientes hacia el modelo de internet 3.0?

 

Impresora 3D

 Foto cortesía de @https://pixabay.com/

Impresión en 3D a bajo coste: El uso de la impresión en 3D continuará su expansión especialmente en aplicaciones biomédicas, construcción, industriales y de consumo personalizado. La impresión 3D permite que los usuarios puedan  actuar como productores y creadores, lo que puede alterar las reglas del juego en numerosos mercados. Se esta gestando una nueva revolución productiva y artesanal, donde compartimos con colegas y desconocidos recetas, planos, diseños y fórmulas.

Actuamos como pequeñas fábricas por medio de éstas impresoras 3D que utilizan materiales líquidos, en polvo, vidrio, plástico, titanio o incluso células vivas. Desde cualquier parte del mundo se puede bajar los planos de lo que necesito construir y acceder a videos o guías gratuitas.

Ahora mismo se imprimen auriculares en 3D a la medida del oído, se fabrican manos mecanizadas desde paneles de plástico que sirven como prótesis de muy bajo costo, completos esqueletos que sirven de soporte para personas con discapacidad motriz parcial o se crean piezas para coches o aviones que son resistentes y livianas a la vez. En la industria de la construcción han producido casas en menos de 1 día. Imaginemos el potencial que tiene este tipo de soluciones cuando se logre bajar drásticamente el costo.

2018 tendencias> impresión 3D: ¿Existe alguno de los productos que venda o compre que puede ser fabricados con una impresora 3D?

Big Data: Las organizaciones (grandes o pequeñas) están almacenando datos estructurados y no estructurados de millones de usuarios permitiendo así la ampliación de los momentos de interacción con ellos e incorporando herramientas de automatización de marketing. Las tecnologías analíticas se integran con todas las aplicaciones, permitiendo conocer las preferencias de cada usuario antes de interactuar con ellos en campañas de marketing online y redes sociales.

El tratamiento masivo y analítico de los datos aumenta la capacidad de crear nuevos productos y servicios, de tener una visión integral del otro, detectar oportunidades. Al mismo tiempo posibilita una segmentación más precisa de audiencias y elaborar propuestas de valor enfocadas y lanzadas en el momento preciso, identificando comportamientos recurrentes y tendencias. Aquellas instituciones que sean capaces de analizar y generar valor a través de estos datos, conseguirán una importante ventaja competitiva, mejorando el autoconocimiento, el de sus productos, servicios y, sobretodo, de sus usuarios. Por consiguiente brindando un mejor servicio y más personalizado.

2018 tendencias>big data: ¿Los sistemas de información de su organización están listos para aplicarles Big Data y análisis de perfiles? ¿Consume información estratégica respecto a su mercado objetivo que no esté recolectada por su organización? ¿Qué otras fuentes de información relevante existen que brinden una ventaja competitiva si tuviera acceso a ellas?

Internet para todos y en todos lados: Para que todos estos proyectos sean realmente viables es imprescindible lo más básico de todo: que internet funcione rápidamente y sin fallos en todos los sitios, en todas partes del planeta y en todo momento. El desafío es proveer conexión a Internet en lugares remotos y distantes, por ejemplo empresas como Facebook están probando brindar estos servicios en áreas apartadas de África por medio de globos aerostáticos o drones alimentados por energía solar. Pero también es importante facilitar equipos de computación a muy bajo o cero costo para toda la población mundial.

Haciendo click aqui le dejamos una breve descripcion de quienes somos.

 

 

 

Marcos Daniel Martinez

Marcos Daniel Martinez

Emprendedor

Administrador de empresas

http://linkedin.com/in/marcosdanielmartinez

Mas de 20 años de experiencia en la gerencia de empresas de software propias o de terceros

<iframe src="https://www.facebook.com/plugins/follow?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fmarcosdanielmartinez&layout=standard&show_faces=true&colorscheme=light&width=450&height=80" scrolling="no" frameborder="0" style="border:none; overflow:hidden; width:450px; height:80px;" allowTransparency="true"></iframe>

Compartir

¡Comparte esto con tus amigos y contactos!