Biotecnología: en pocos el poder de decidir el futuro de muchos
La biotecnología fue discutida por primera vez a principios del siglo XX. Hace referencia a la aplicación tecnológica de diferentes disciplinas como la biología, la química, la informática o la ingeniería. La biotecnología ha sido implementada frecuentemente en la industria alimenticia, en la medicina, la agricultura o farmacia.
La adulteración genética, la clonación molecular, las plantas transgénicas, y otras aplicaciones han dado forma a la biotecnología moderna. La biotecnología médica, agrícola y la industrial desempeñaran papeles cada vez más importantes en nuestra vida cotidiana.
La manipulación genética permite, por ejemplo, la transferencia de ADN de un organismo a otro. Luego se emplean estos organismos vivos o partes de ellos para fabricar diversos productos. Estos pueden ser fármacos, compuestos nutricionales, biocombustibles y materiales ecológicos. A los efectos de apalear los diversos problemas ambientales, estas tecnologías ponen a disposición agentes bioquímicos utilizados en diferentes ámbitos.
Pero la biotecnología ha llegado mucho mas lejos. Desde el cultivo de células sanas del propio cuerpo para curar quemaduras, pasando por el cultivo de bacterias que fabrican seda mas resistente que el acero. Hasta la cría de vacas que producen leche que combate y sana enfermedades. La biorremediación permite el tratamiento de residuos contaminantes como ser un derrame de petróleo y degradar productos químicos tóxicos o dañinos.
Esperanza ante problemas globales e históricos
La biotecnología ha ofrecido resultados que, para quienes no estamos al corriente diario de estos avances, parecerían de ciencia ficción. Uno de los aspectos mas interesantes y revolucionarios de esta ciencia es que la biotecnología podría ayudar a resolver muchos problemas globales, como el cambio climático. Pero también garantizar la seguridad alimentaria, la escasez energética y las amenazas provenientes de potenciales virus o pestes.
Con los avances en la edición del genoma de los organismos vivos, plantas y animales, podríamos aumentar la producción de alimentos con un mejor valor nutricional. También podríamos fabricar órganos humanos para los trasplantes o incluso productos que reemplacen la carne pero con las mismas propiedades y sabor. De esta manera lograríamos reducir el maltrato y muerte de animales de granja.
Seguramente algunas personas propondrán trasplantarnos neuronas que nos ayuden a reflexionar y detener el castigo innecesario de animales utilizados para entretenimiento (toros, galgos, gallos, etc). No sorprendería que algún día desaparezcan las corridas de toros, el hipódromo o las carreras de galgos. La Asociación enKsa ha creado un espacio pensado para protectoras que necesitan albergar a sus perros más especiales en una casa de acogida en la que superan el miedo o la ansiedad.
La terapia regenerativa con células madre ayudará a afrontar los desafíos sanitarios provocados por el envejecimiento de la población. Actualmente es posible la producción de diversos componentes sintéticos que mejoren nuestras capacidades fisiológicas, ayuden a la regeneración de heridas, o refuercen nuestro sistema inmunológico. En un futuro, para quienes puedan pagarlo, desarrollar super «humanos».
Nuestra mayor responsabilidad ante la biotecnología
La biotecnología nos ofrece respuestas a muchas preocupaciones, resuelve problemas históricos, y plantea un sin fin de oportunidades. Pero al mismo tiempo nos enfrenta a nuestros límites intelectuales, morales y éticos. Tiene un potencial gigantesco para hacer el bien, mejorar nuestra existencia y la de futuras generaciones.
Hoy mas que nunca, necesitamos de organizaciones sabias, informadas, comprometidas y fuertes. Deben unirse para combatir todos los intentos de mal utilizar la biotecnología, de generar daño, de emplearla en el beneficio de unos pocos. Los avances que iremos experimentando en biotecnología, en el desarrollo de la inteligencia artificial, nanotecnología o en robótica, pondrán a disposición de pocos el poder de decidir el futuro de muchos. Esta es nuestra mayor responsabilidad, miedo, desafío, y oportunidad.
Marcos Daniel Martinez
Emprendedor en software de negocios, chatbots e inteligencia artificial.
Administrador de empresas.
Mas de 20 años de experiencia en la dirección de empresas de software propias o de terceros. Ocupó cargos de gerencia general en países como Suecia, Panamá, España, Argentina, Polonia o Portugal.
Compartir
¡Comparte esto con tus amigos y contactos!